[av_image src=’http://www.cmfe.org.mx/wp-content/uploads/2018/12/CMFE_PORTADA-BLOG-3.png’ attachment=’399′ attachment_size=’full’ align=’center’ styling=” hover=” link=” target=” caption=” font_size=” appearance=” overlay_opacity=’0.4′ overlay_color=’#000000′ overlay_text_color=’#ffffff’ animation=’no-animation’][/av_image]

[av_heading heading=’EMPRESAS FAMILIARES EN MEXICO’ tag=’h3′ style=’blockquote modern-quote’ size=” subheading_active=’subheading_below’ subheading_size=’15’ padding=’30’ color=” custom_font=”][/av_heading]

[av_textblock size=” font_color=” color=”]
Definir el término empresa familiar ha causado mucho polémica, ya que cada autor toma diferentes características para elaborar su propia definición, por ejemplo: “es aquella empresa, sea unipersonal o sociedad mercantil de cualquier tipo, en la que el control de los votos está en manos de una familia determinada”.

Son dos las características para decretar si es una empresa familiar o no lo es:

  1. El porcentaje de acciones del cual es dueño la familia.
  2. La participación de la familia en la administración.

Se estima que en Mexico la participación accionaria de las familias es de 64% y su participación en la administración es de un 95%. 

Las empresas familiares, en México son cerca del 90%, lo que indica la importancia que tienen para el país.

Las empresas familiares empiezan en las Pymes hasta Sociedades Anónimas Bursátiles (S.A.B). Como ejemplo tenemos a empresas transnacionales como Modelo, Liverpool y otras que son públicas, las familias, mantienen el control accionario y tienen poder de decisión en la Asamblea de Accionistas. 

Esta participación familiar puede provocar dificultades con los otros socios. Pueden surgir rivalidades por nombramiento inmerecido, porque es el “consentido”.

Por lo general todos se sienten dueños, toman medidas, no hay límites  de mando, nombran a algún amigo o familiar, para un puesto al inexistente o al que no está́ calificado… 

IMPLANTAR EL GOBIERNO CORPORATIVO EN EMPRESAS FAMILIARES MEXICANAS 

El establecer un Gobierno Corporativo no es imposible. Primer debemos romper con los arquetipos como “si así́ estamos bien, así déjalo, ahí después…”; debemos de arrojar estas ideas que ya no funcionan y cambiar para mejorar; con políticas y prácticas sanas, efectivas y eficientes. Otra dificultad es: “¿y esto cuanto va a costar?”. Deben de ver los beneficios que podrán tener. 

Existen 3 elementos que debe incluir un buen modelo de Gobierno Corporativo:

1.- Transparentar las acciones.

2.- Un monitoreo supervisado y balanceado.

Los beneficios de un Gobierno Corporativo en una empresa familiar son: 

  1. Asamblea de accionistas.

2.-  Asamblea familiar.

3.- Consejo de Administración.

4.-Consejo Familiar.

Para lograrlo hay que comunicar las nuevas políticas a todos los miembros de la empresa. Evitar conflictos y conciliar intereses. Envolver a todos los miembros en las nuevas metas. Con capacitación y motivación y así lograr con los nuevos objetivos. 

El objeto del Código es crear nuevos elementos de cordialidad a futuros inversionistas y así incrementar la competitividad de las empresas mexicanas. Y alcanzar estándares de operación, buscar una mayor transparencia en la revelación de información de las empresas en beneficio de todos, proteger los derechos de los accionistas minoritarios y encontrar esquemas que faciliten el sano desarrollo de las empresas. 

BENEFICIOS DEL GOBIERNO CORPORATIVO 

Con la consumación de un buen Gobierno Corporativo se pueden prevenir o solucionar muchos problemas. Algunos de los beneficios del gobierno corporativo. 

A manera de resumen el Gobierno Corporativo es una herramienta de control muy importante en las organizaciones actuales. Tenerlo dará́ beneficios importantes para el crecimiento de la empresa. Mayor confianza y credibilidad del inversionista, y acceder fácilmente al mercado de valores y conseguir financiamiento externo para las actividades de la empresa. 

Por otra parte el gobierno corporativo a pasado de ser un simple mecanismo de transparencia en cuanto a los procesos e información dentro de la empresa, se ha convertido en un mecanismo para incrementar la competitividad de la organización y poder compararla con empresas de clase mundial; para que nuestra economía se siga desarrollando y así́ atraer un mayor flujo de capitales. 

En nuestro país ya se están tomando acciones por parte de los organismos reguladores para que las empresas públicas adopten, y en su caso, mejoren las prácticas de Gobierno Corporativo; como la “Circular Única” de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y las reformas a la Ley del Mercado de Valores. También existen iniciativas privadas que apoyan la inclusión de un Gobierno Corporativo eficiente en las empresas y está liderado por el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) a través del Código de Mejores Prácticas Corporativas. 

ADMINISTRACIÓN Y SUS COMITÉS DE APOYO”. 

La prioridad del Gobierno Corporativo es proteger los intereses de los accionistas, empleados, proveedores y demás partes relacionadas. Este se enfoca en establecer los lineamientos que el personal administrativo debe de seguir en los procesos, de comunicación, producción, toma de decisiones, líneas de mando dentro de la organización, delimitación de funciones, rendición de cuentas, transparencia en las operaciones, etc. 

Cordialmente 

Jesús A. Moreno Mendoza.

morenoabogados@correoprodigy.com
[/av_textblock]

[av_hr class=’short’ height=’50’ shadow=’no-shadow’ position=’left’ custom_border=’av-border-thin’ custom_width=’50px’ custom_border_color=” custom_margin_top=’30px’ custom_margin_bottom=’30px’ icon_select=’yes’ custom_icon_color=” icon=’ue808′ font=’entypo-fontello’]

[av_social_share title=’Comparte esta nota’ style=” buttons=”]

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *